Puede coincidir quizás, después de algunos años, pero nunca es en la misma fecha como la navidad, que es el 25 de diciembre.
La respuesta es simple, los judíos tienen un calendario diferente al nuestro, que es un calendario de Luna.
Hay ciertas correspondencias entre el calendario de luna y el solar, de tal manera que los ciclos pueden ser parecidos, pero sí hay diferencias.

Los judíos celebran la Pascua, que significa el “paso” que tuvieron cuando salieron de Egipto. Se hizo esta celebración que es muy importante para el pueblo judío y se hizo el día 14 del mes Nisán, que corresponde a una posición concreta de la Luna», complementa.
Entonces, cuando los cristianos celebran la Pascua o la ‘nueva Pascua’, que es la muerte y la resurrección de Jesús, la celebran en esta fecha.
Convertido al calendario occidental, la Semana Santa a veces cae en marzo o en abril porque se celebra cada año en la semana que coincide con la fiesta de la Pascua, que es el día 14 del mes de Nisán del calendario judío.
Como el calendario judío es diferente al occidental, las fechas varían ocasionalmente entre ambos meses.

Lo primero que debemos entender es que la Semana Santa no está relacionada con un calendario solar como el que usamos en la vida cotidiana. El calendario gregoriano, que rige la vida moderna, tiene 365 días divididos en meses, pero la Pascua no sigue esta lógica. En lugar de estar atada a fechas fijas, la Semana Santa se ajusta al ciclo de la luna, un antiguo sistema de medir el tiempo que se basa en la fase de la luna llena.
En resumen, La clave radica en la primera luna llena después del equinoccio de primavera, que ocurre alrededor del 20 de marzo en el hemisferio norte.
La fecha de la Resurrección de Cristo, que se celebra en el Domingo de Resurrección, se coloca en el primer domingo siguiente a esa luna llena. Y aquí es donde la magia del calendario se revela: como la luna llena ocurre cada 29,5 días, no siempre se ajusta perfectamente al calendario solar, lo que provoca que la Semana Santa cambie de año en año
Con el paso del tiempo, la Semana Santa se fusionó con las celebraciones paganas de la primavera, dando lugar a tradiciones populares como la caza de huevos de Pascua y la figura del Conejo de Pascua, que simboliza la fertilidad y el renacer de la naturaleza. A pesar de sus raíces cristianas, las festividades de Pascua han trascendido culturas, adoptándose en muchas partes del mundo, como Estados Unidos y Reino Unido, donde la decoración de huevos y el consumo de dulces son parte fundamental de la celebración.

Sin embargo, aunque en México le digamos a estos días “Semana Santa”, en otras partes se le dice “Pascua», el cual es un término hebreo que significa “término del ayuno” que se da durante la cuaresma.
Algo que mencionar es que en la Pascua solo se hace referencia a la Resurección, mientras que en la Semana Santa se toman en cuenta las celebraciones anteriores previas al juicio.
¿Qué días caerá los días santos los próximos años?
- 2026: 3 a 5 de abril
- 2027: 26 a 28 de marzo
- 2028: 14 a 16 de abril
- 2029: 30 de marzo a 1 de abril
- 2030: 19 a 21 de abril