Al morir un Papa ¿Quién queda a cargo?

El Cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano y quien encabeza Iglesia católica mientras se elige nuevo Papa, fue capellán en la UDEM.

Al fallecer un Papá, el interinato es tomado por El Cardenal Camarlengo, quien preside la Cámara Apostólica y tiene la responsabilidad de gobernar la Santa Sede durante el periodo de Sede Vacante, es decir, cuando fallece el Papa.

Actualmente, este importante cargo lo desempeña el Cardenal Kevin Joseph Farrell, quien asumió múltiples funciones desde el pasado 21 de abril, tras la muerte del Papa Francisco, mientras se lleva a cabo el proceso para designar a su sucesor.

Estas funciones están delineadas en el artículo 17 de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, que regula el funcionamiento de la Iglesia en tiempos de Sede Vacante. Este documento establece los lineamientos para la elección del nuevo Pontífice y detalla las responsabilidades específicas que recaen sobre el Cardenal Camarlengo tras el fallecimiento del Santo Padre.

¿Cuáles son las funciones básicas del Cardenal Camarlengo?


De acuerdo con lo establecido en la Constitución Apostólica, el Cardenal Camarlengo debe comprobar oficialmente la muerte del Pontífice en presencia del Decano del Colegio de Cardenales y el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias.

De la misma manera, el Cardenal Camarlengo sella el estudio y la habitación del Santo Padre, y dispone que el personal que vive habitualmente en el apartamento privado pueda seguir en él hasta después de la sepultura del Papa, momento en que todo el apartamento pontificio se sellará.

Corresponde al Cardenal Camarlengo comunicar la muerte al Cardenal Vicario para la Urbe, el cual da noticia al pueblo romano con una notificación especial; también le pide al Cardenal Arcipreste de la Basílica Vaticana, tomar posesión del Palacio Apostólico Vaticano, y de los Palacios de Letrán y de Castel Gandolfo, ejerciendo su custodia y gobierno.

El Cardenal Camarlengo también debe establecer todo lo que concierne a la sepultura del Papa, así como cuidar, en nombre y con el consentimiento del Colegio de los Cardenales, todo lo que las circunstancias aconsejen para la defensa de los derechos de la Sede Apostólica y para una recta administración de la misma.

Finalmente, el Cardenal Camarlengo le debe retirar el “Anillo del Pescador” al Papa, para posteriormente romperlo.

Una vez confirmado oficialmente el fallecimiento del Papa y registrada la hora de su muerte, el Cardenal Camarlengo asumirá la responsabilidad de llevar las riendas de la Iglesia Católica de forma temporal.

De hecho, es competencia del Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, durante la Sede vacante, cuidar y administrar los bienes y los derechos temporales de la Santa Sede, con la ayuda de los tres Cardenales Asistentes, previo el voto del Colegio de los Cardenales, una vez para las cuestiones menos importantes, y cada vez para aquéllas más graves.

¿Cuáles son las funciones del Camarlengo durante el Cónclave?
El Cardenal Camarlengo decide cuándo empiezan a celebrarse las congregaciones generales y fijará la fecha de acuerdo con el primer cardenal elector de cada uno de los tres órdenes.

Durante la Sede Vacante forma parte de una Comisión integrada por el Secretario de Estado y el presidente de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano, que se encargará de organizar logísticamente el Cónclave, esto es:

Acondicionar el alojamiento de los cardenales electores en Casa Santa Marta.
Preparar la Capilla Sixtina para las votaciones, con la especial atención en las medidas que garanticen la secrecía de las mismas.
Supervisar que la zona utilizada durante la elección papal, y “de modo especial la Capilla Sixtina y las zonas destinadas a las celebraciones litúrgicas estén cerradas a las personas no autorizadas”.
Al realizarse el Cónclave, el Cardenal Camarlengo levanta el acta del resultado de cada votación y una vez concluido redacta “un escrito, que debe ser aprobado por los tres cardenales asistentes”, en el cual declare el resultado de las votaciones de cada sesión.

“Este escrito será entregado al nuevo Papa y después se conservará en el archivo correspondiente, cerrado en un sobe sellado, que no podrá ser abierto por nadie, a no ser que el Sumo Pontífice lo permitiera explícitamente”, se establece en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis.

En dicha Constitución, el Papa Juan Pablo II estableció: “Ordeno a todos y a cada uno de los cardenales electores que, a fin de mantener con mayor seguridad el secreto, entreguen al Cardenal Camarlengo o a uno de los tres cardenales asistentes los escritos de cualquier clase que tengan consigo relativos al resultado de cada escrutinio, para que se quemen junto con las papeletas”.

¿Quién es el Cardenal Camarlengo del Papa Francisco?
El Cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, de 77 años y nacido en Dublín, Irlanda, pasó más de 30 años trabajando en Estados Unidos, en donde fue obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Washington entre 2002 y 2007 y obispo de Dallas entre 2007 y 2016.

El Cardenal Camarlengo salió de Estados Unidos en 2016 cuando el Papa Francisco lo llamó a Roma para incorporarse como prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida de la Curia Romana; el 11 de octubre siguiente, fue confirmado como miembro de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano

El 14 de febrero de 2019, el Papa Francisco lo nombró camarlengo, uno de los cargos más altos de la iglesia, aunque es principalmente ceremonial; el 7 de marzo de 2023 fue nombrado miembro de la Sección para las cuestiones fundamentales de la evangelización en el mundo del Dicasterio para la Evangelización y posteriormente, también en 2023, el Santo Padre lo nombró presidente del Tribunal Supremo del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Por qué Semana Santa, no es en la misma fecha?

Puede coincidir quizás, después de algunos años, pero nunca es en la misma fecha como la navidad, que es el 25 de diciembre.

La respuesta es simple, los judíos tienen un calendario diferente al nuestro, que es un calendario de Luna.

Hay ciertas correspondencias entre el calendario de luna y el solar, de tal manera que los ciclos pueden ser parecidos, pero sí hay diferencias.

Los judíos celebran la Pascua, que significa el “paso” que tuvieron cuando salieron de Egipto. Se hizo esta celebración que es muy importante para el pueblo judío y se hizo el día 14 del mes Nisán, que corresponde a una posición concreta de la Luna», complementa.

Entonces, cuando los cristianos celebran la Pascua o la ‘nueva Pascua’, que es la muerte y la resurrección de Jesús, la celebran en esta fecha.

Convertido al calendario occidental, la Semana Santa a veces cae en marzo o en abril porque se celebra cada año en la semana que coincide con la fiesta de la Pascua, que es el día 14 del mes de Nisán del calendario judío.

Como el calendario judío es diferente al occidental, las fechas varían ocasionalmente entre ambos meses.

Lo primero que debemos entender es que la Semana Santa no está relacionada con un calendario solar como el que usamos en la vida cotidiana. El calendario gregoriano, que rige la vida moderna, tiene 365 días divididos en meses, pero la Pascua no sigue esta lógica. En lugar de estar atada a fechas fijas, la Semana Santa se ajusta al ciclo de la luna, un antiguo sistema de medir el tiempo que se basa en la fase de la luna llena.

En resumen, La clave radica en la primera luna llena después del equinoccio de primavera, que ocurre alrededor del 20 de marzo en el hemisferio norte.

La fecha de la Resurrección de Cristo, que se celebra en el Domingo de Resurrección, se coloca en el primer domingo siguiente a esa luna llena. Y aquí es donde la magia del calendario se revela: como la luna llena ocurre cada 29,5 días, no siempre se ajusta perfectamente al calendario solar, lo que provoca que la Semana Santa cambie de año en año

Con el paso del tiempo, la Semana Santa se fusionó con las celebraciones paganas de la primavera, dando lugar a tradiciones populares como la caza de huevos de Pascua y la figura del Conejo de Pascua, que simboliza la fertilidad y el renacer de la naturaleza. A pesar de sus raíces cristianas, las festividades de Pascua han trascendido culturas, adoptándose en muchas partes del mundo, como Estados Unidos y Reino Unido, donde la decoración de huevos y el consumo de dulces son parte fundamental de la celebración.

Sin embargo, aunque en México le digamos a estos días “Semana Santa”, en otras partes se le dice “Pascua», el cual es un término hebreo que significa “término del ayuno” que se da durante la cuaresma.

Algo que mencionar es que en la Pascua solo se hace referencia a la Resurección, mientras que en la Semana Santa se toman en cuenta las celebraciones anteriores previas al juicio.

¿Qué días caerá los días santos los próximos años?

  • 2026: 3 a 5 de abril
  • 2027: 26 a 28 de marzo
  • 2028: 14 a 16 de abril
  • 2029: 30 de marzo a 1 de abril
  • 2030: 19 a 21 de abril 

El Viacrucis más famoso y sus orígenes

Sin lugar a dudas, la representación de la Pasión de Cristo más famosa, al menos en nuestro país es la Iztapalapa, en CDMX, pero, ¿cómo surgió?

Cada año, este municipio de la CDMX se transforma en un gran escenario con actores locales que representan los momentos más importantes de la Pasión de Cristo.

La representación se ha convertido en un símbolo de la identidad y la fe de la comunidad de Iztapalapa, transmitiéndose de generación en generación y siendo reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de México desde 2023.

La historia detrás

La historia detrás del Víacrucis en Iztapalapa 2025 tiene raíces profundas. En 1833, una epidemia de cólera devastó la región.

Los habitantes, en un acto de fe, pidieron ayuda al Señor de la Cuevita y prometieron recrear cada año la Pasión de Cristo si cesaba la enfermedad. Desde entonces, esta promesa se ha mantenido viva por generaciones, con su primera representación formal en 1843.

La representación del Viacrucis en Iztapalapa tiene una historia que se remonta a 1843. Se originó como una promesa de los habitantes de los ocho barrios originarios de Iztapalapa al Señor de la Cuevita para que los librara de una epidemia de cólera que azotó la región en 1833.


Diez años después de la promesa, en 1843, se realizó la primera representación formal del Viacrucis como un acto de fe y agradecimiento. Con el tiempo, esta tradición evolucionó de una simple procesión a una elaborada dramatización de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, convirtiéndose en una de las representaciones más grandes y concurridas del mundo.

El origen del año nuevo, y porque se celebra el 1 de enero?

Desde la antigua Roma hasta las reformas papales, el comienzo del ciclo anual se estableció tras siglos de transformaciones culturales y sociales

La llegada del Año Nuevo es una de las tradiciones más universales y esperadas del mundo. Sin embargo, detrás del brindis y los fuegos artificiales del 1 de enero hay una historia intrincada, moldeada por decisiones políticas, religiosas y culturales. Este día, que marca un nuevo comienzo en gran parte del mundo, no siempre ocupó su lugar en el calendario. Para entender cómo el 1 de enero se convirtió en el símbolo de un nuevo ciclo, hay que remontarse a la antigua Roma, pasando por la reforma de Julio César y, finalmente, al establecimiento del calendario gregoriano.

Cómo se estableció el 1 de enero como el día del Año Nuevo

Según La Nathional Geographic hoy NATGEO, en el año 153 a.C., el Senado romano decidió adelantar la elección de cónsules, que solían realizarse en los idus de marzo (15 de marzo), a petición de un general que necesitaba más tiempo para preparar una campaña en la guerra celtíbera. Este cambio buscaba garantizar que las tropas estuvieran listas para la primavera​.

El 1 de enero no siempre fue el primer día del año, su celebración es gracias a decisiones romanas, como de la Iglesia.

Posteriormente, en el 46 a.C.Julio Césarimpulsó una reforma crucial al calendario. Bajo su mandato, se estableció el calendario juliano, alineando el inicio del año con el solsticio de invierno. La decisión de fijar el 1 de enero no solo respondió a razones astronómicas, sino también simbólicas, ya que el mes de enero estaba dedicado a Jano, el dios romano de las puertas y los comienzos​. Este calendario consolidó la posición del 1 de enero como el inicio oficial del año en el mundo romano, aunque no fue universalmente adoptado en todas las culturas hasta mucho tiempo después.

El origen del calendario gregoriano

El calendario gregoriano, actualmente utilizado en gran parte del mundo, fue introducido en 1582 por el papa Gregorio XIII. Su objetivo era corregir los desajustes estacionales acumulados en el calendario juliano debido a un cálculo impreciso de la duración del año solar. Para ajustar, se decidió suprimir 10 días del calendario, pasando directamente del 4 al 15 de octubre en ese año​.

La transición al calendario gregoriano no fue inmediata ni universal. Los países católicos lo adoptaron rápidamente, pero las naciones protestantes y ortodoxas tardaron más en incorporarlo, generando un período de convivencia entre ambos sistemas. Países como Japón lo adoptaron en 1873, Egipto en 1875 y Turquía en 1917. Sin embargo, algunas naciones como Afganistán e Iránnunca lo aceptaron, mientras que otras, como Rusia e Israel, aún conservan el calendario juliano o hebreo para festividades religiosas.

El calendario gregoriano ajustó los errores de su predecesor e impuso una visión cristiana del tiempo. Se adoptó como referencia el nacimiento de Jesucristo, aunque investigaciones históricas han señalado errores en su cálculo, como la falta de un año cero y un desfase de entre cuatro y siete años​.

El calendario gregoriano reemplazó al justiniano en 1582 para corregir desajustes estacionales.

Cuándo se celebraba el Año Nuevo antes del calendario gregoriano

Antes de la adopción del calendario gregoriano, las fechas para celebrar el Año Nuevo variaban según la cultura y las tradiciones religiosas. En épocas cristianas tempranas, el 25 de marzo, día de la Anunciación, marcaba el inicio del año. Más tarde, esta fecha fue reemplazada por el 25 de diciembre, coincidiendo con la celebración del nacimiento de Jesús​.

En el siglo XIV, el reino de Aragón formalizó el inicio del año en Navidad, reflejando la influencia de la tradición cristiana. Sin embargo, en otros contextos históricos y culturales, el Año Nuevo se celebraba en diferentes momentos. El calendario hebreo, por ejemplo, comienza en el mes de Tishrei(septiembre-octubre), mientras que el calendario chino ubica su inicio a finales de enero o principios de febrero, dependiendo del ciclo lunar​.

La fijación del 1 de enero como inicio del año en el calendario gregoriano marcó una unificación progresiva en el mundo occidental, aunque en la actualidad más de 40 calendarios diferentes siguen siendo utilizados en diversas comunidades alrededor del mundo.

Con estas reformas y decisiones históricas, el 1 de enero pasó de ser un detalle pragmático en el calendario romano a convertirse en un símbolo global de comienzo de año.

Recordemos también, que la navidad se decidió celebrarla en diciembre, porque en esa antigüedad se celebraban las fiestas paganas de saturnalia. Asi que se decide cambiar la navidad, al 25 de diciembre, para expandir la iglesia y erradicar las fiestas paganas, similar a lo que ocurrió con el año nuevo.

Países donde no se celebran la navidad; Uno en LATAM

Este es el único país de Latinoamérica que no celebra la Navidad y hasta le cambió el nombre

El Día de la Familia reemplaza a la Navidad en este país desde 1919 por razones laicas. Lo curioso es que ese país es católico. 

La llegada de la Navidad es un evento esperado por millones de personas alrededor del mundo, caracterizado por reflexiones, agradecimientos y la conmemoración del nacimiento del niño Jesús. 

En Latinoamérica, estas fiestas destacan por su música, coloridas tradiciones y la unión familiar. Sin embargo, hay un país en la región de latinoamérica que rompió con esta tradición, modificando incluso el nombre de la festividad. Al grado que no se celebra más si es feriado ese día; Otro país de América si la celebra, sin embargo ya lo adelantó su presidente para el pasado mes de octubre.

Uruguay y su enfoque secular

En la mayoría de los países de Latinoamérica, la Navidad tiene raíces profundamente católicas debido a la herencia española. Pero en Uruguay, desde 1919, esta festividad religiosa dejó de ser oficialmente reconocida.Esto responde al carácter laico del país, establecido en su Constitución de 1918, que promovió la separación entre religión y Estado.

Aunque el 25 de diciembre sigue siendo un día feriado, en Uruguay se celebra el Día de la Familia en lugar de la Navidad. Además, otras fechas religiosas también fueron transformadas: la Semana Santa se convirtió en la Semana de Turismo, el Día de los Reyes Magos ahora es el Día de los Niños, y el Día de la Virgen María pasó a ser el Día de las Playas.

Lo curioso es que en Uruguay sí esperan a Santa Claus.

En Venezuela, a pesar de que se está celebrando la temporada estos días en esa región, su presidente Nicolás Maduro en octubre adelantó la navidad, (si, leyó bien, navidad en Octubre) esto con motivo del triunfo (o robo) electoral en las elecciones de aquel país este año.

La Iglesia Católica se pronunció al respecto y por supuesto no le cayó nada bien dicha barbaridad y locura, El modo y el tiempo de su celebración compete a la autoridad eclesiástica. Esta festividad no debe ser utilizada con fines propagandísticos ni políticos particulares

Nicolás Maduro ya había adelantado las festividades navideñas en 2019, 2020 y 2022

Países donde la Navidad no se celebra

Aunque Uruguay destaca en Latinoamérica por este cambio, existen otras naciones alrededor del mundo que tampoco celebran la Navidad por razones religiosas, culturales o políticas:

  1. Arabia Saudita. Este país de mayoría musulmana prohíbe la celebración de la Navidad, considerando esta festividad contraria a las creencias islámicas. Según regulaciones anuales, se restringe la exhibición de “símbolos visibles” navideños. Los pocos cristianos que desean conmemorar la Navidad deben hacerlo en privado.

  1. Argelia. Aunque no está prohibida, la Navidad no es promovida por las autoridades. Celebrada únicamente por una minoría cristiana, la festividad no tiene un impacto significativo en la sociedad mayoritariamente musulmana.

  1. Irán. En este país de Oriente Medio, las comunidades cristianas conmemoran la Navidad de manera privada, ya que no se permite su celebración pública debido al predominio del islam.

  1. Tayikistán. Este país de Asia Central tiene prohibidas varias tradiciones navideñas, como los árboles, los regalos y los disfraces de Papá Noel. Las autoridades implementaron restricciones para evitar cualquier manifestación pública de la festividad.

  1. Brunéi. Aunque los cristianos pueden celebrar en privado, las autoridades no permiten festejos públicos relacionados con la Navidad, alineándose con las festividades islámicas oficiales.

  1. Corea del Norte. La Navidad está prohibida en este país, donde la población conmemora el cumpleaños de la abuela de Kim Jong-un en lugar de festividades cristianas. Que aburrido.

  1. Somalia. El gobierno de Somalia prohíbe las celebraciones navideñas al considerarlas contrarias a los principios del islam.

  1. China. Aunque la Navidad no es un feriado oficial, las decoraciones y las actividades comerciales vinculadas a esta fecha han crecido, adaptándose al contexto globalizado. Además existen iglesias católicas y también esperan a Santa Claus

  1. Israel. A pesar de ser un lugar significativo para los cristianos, la Navidad no es una festividad principal en Israel, donde predomina el judaísmo y el calendario hebreo. Pero también tienen iglesias católicas, así que al igual que en China, y Japon, también la celebra un sector menor de la población.

¿Santa Claus fue creado por la Coca Cola?

Seguramente haz escuchado este rumor, sin embargo, la imagen de San Nicolás es mucho más vieja.

Santa Claus, lejos de ser una creación instantánea, es una amalgama de influencias a lo largo de los siglos. Desde el personaje religioso de San Nicolás hasta las contribuciones de escritores como Washington Irving y Clement Clarke Moore, la figura de Santa Claus fue tomando forma a medida que diversas manos y mentes le daban vida.

En los finales de la década de los 20s principios de los 30s, esta emblemática y conocida marca de refrescos, tenía unos problemas para vender más de su conocida bebida, sobre todo en invierno, la gente por alguna razón no tomaba tantas cocas en invierno, así que se dieron a la tarea de crear una estrategia para hacer que la gente tomara más bebidas en esta temporada.

En la década de 1930, Coca-Cola, en busca de estrategias para aumentar las ventas invernales, recurrió al talentoso ilustrador Haddon Sundblom. Inspirado en el poema de Clement Clark Moore de 1822, Sundblom creó una serie de dibujos memorables que asociaban a Santa Claus con Coca-Cola bajo el lema «La Pausa que Refresca». Estas imágenes, sin duda, se convirtieron en clásicos navideños y contribuyeron al éxito de las campañas de la marca.

San Nicolás, imagen en la que se inspiraron para el Santa Claus Moderno

La Coca Cola Company no creo a Santa Claus, pero si contribuyó a una explotación de la imagen que conocemos actualmente, además imágenes de San Nicolás lo ilustraban con los colores rojo y blanco, y esto fue mucho antes de la colaboración con Coca Cola y su agencia.

La idea del Papá Noel moderno.

Antes del impacto publicitario de Coca-Cola en los años 30, ya existían representaciones visuales de Santa Claus que se asemejaban a la imagen contemporánea. Ejemplos de 1906, 1908 y 1925 muestran a Santa con barba, vestido de rojo y blanco, y con un cinturón negro, elementos que se han convertido en sinónimos de la figura navideña.

Coca-Cola merece reconocimiento por su astuta estrategia de asociar su marca con la temporada navideña, utilizando a Santa Claus como un embajador festivo. Sin embargo, la esencia de Santa Claus ya estaba arraigada en la cultura mucho antes de que Coca-Cola hiciera su jugada maestra de branding.

Imagen del Kris Kringle o Sinterklaas Moderno

Con el fin de vender más de sus bebidas durante las épocas navideñas, la estrategia de los mercadólogos de la marca fue llegar un público que es difícil de ignorar, ya que están muy presentes en la influencia de las familias: Los niños.

Al «crear» a un personaje carismático, feliz, bonachón y generoso, los más pequeños del hogar se encontraron fascinados con la idea, lo cual generó un impacto positivo a la vista no solo de ellos, sino también para los padres de estas familias, creando de manera indirecta experiencias gratificantes junto a Coca Cola en navidad.

También existió una campaña de Osos Polares bebiendo coca cola, pero esa es más reciente, de los 90s para ser exactos.

Oso Navideño Coca Cola

Y bueno, no lo inventaron pero contribuyeron a la imagen actual….Por eso jamás veremos a un Santa Claus bebiendo pepsi, o comerciales de dicha marca con el clásico color rojo y blanco navideño.

Por supuesto, la Coca Cola registro está campaña como suya, al igual que sus productos, recuerda registrar siempre tus ideas y marcas para que nadie te las gane. Somos expertos en registro de marcas.

¿UNA NAVIDAD DE LOCOS O UNA NAVIDAD DE ENVIDIOSOS?

Llego la época del año donde abunda la comida, la mercadotecnia, el cine, y es tiempo de reflexionar. De entre tantas películas, los canales de lifetime y studio universal desde mediados de noviembre (y también el mes de julio) transmiten películas navideñas románticas, así también el canal de imagen tv. También en las plataformas como plutó, vix, tienen canales de estas películas, o contenido en demanda. 

Por supuesto también están las tradicionales de la época: la trilogía de Santa Cláusula, el regalo prometido, navidad muy prendida con Danny Pinguinito Devito, milagro en la calle 34, mi pobre angelito (las primeras dos, sin macaulay no tienen gracia ni sentido), la mexicana de Santa Claus con José Elías Moreno, el grinch etc etc

Todas estas películas las tenemos y se las hemos compartido. Pulsa en el siguiente enlace: https://photos.google.com/share/AF1QipP0RxeMwX2-N0_8CH0D3o9a2XXkDU47l9DsCr_3VhvI3BtZfVRsHqRRw0kz8twJXA?pli=1&fbclid=IwZXh0bgNhZW0BMQABHcM9Uouj8gzu0sj0rdtct3c9hEhH6gKiwOzASTFrjsMl6Q-n-NX-7EEemw_aem_ChLXPTK-DW727aNh_xKuZQ&key=X19UTm9xR1ZiQ3dXNm1DdmpOTXBVaHdpUVdYajhR

Hay una película en particular que debo admitir esta palomera, o para ver en esta época, sin embargo me desagrada si la analizamos a fondo. Dicha película acostumbró verla con mi esposa ya que le encanta, sobre todo la parte del jamón en salsa de miel. 

Una navidad de locos, en inglés Christmas with the Krank, o también bautizada al español latino como escapando de la navidad, que es precisamente la trama. Escapar a la navidad, teniendo la familia protagonista una navidad diferente.

El matrimonio compuesto por Luther (Tim Allen, Santa Cláusula y la Serie HOme Improvement) y Nora Krank (Jaime Lee Curtis, Halloween, Freaky Friday), y su hija Blair, quien se va el mero día de acción de gracias (allá así empieza la navidad, en el día de thanksgiving) a Sudamérica a unirse al equipo de salvamento (en la película no especifican de qué), y los Krank tristes por su hija lejos de ellos, a Luther se le ocurre irse a un crucero donde gastaría ni más ni menos que la mitad de lo que gasta navidad tras navidad y aún así se ahorrarían la mitad (6 mil dólares es lo que gastan). 

Luther convence a Nora de irse de vacaciones, sin dar regalos, salvo unos cuantos donativos a la iglesia y otra institución. 

Al enterarse los vecinos que no quieren adornar y que se irán de crucero, todos los tachan de grinch, y los empiezan a acosar y verlos como los malos de la película.

Cuando en realidad considero que los malos son los mismos vecinos egoístas que no quieren que sus vecinos los krank, se vayan de vacaciones.

Los planes de los krank se estropean cuando el mero 24 de diciembre Blair, les llama para decirles que llegará a casa a su tradicional fiesta navideña, con su novio peruano, quien no conoce las posadas o fiestas navideñas gringas. Es cuando los krank deciden comprar de última hora y adornar, e intervienen sus vecinos metiches y envidiosos que no los dejan irse de vacaciones.

Creo que la película pudo terminar en 5 minutos, con Luther enfrentando al insufrible Vic Frohmeyer (Dan Aykroyd, Ghostbusters y My Stepmother is an Allien) el vecino que se cree líder de la cuadra, y Walt Scheel (Emmet Walsh, My best friends Wedding), un anciano amargado, ya que su esposa esta desahuciada por el cancer, y que se la vive peleando con Luther ya que no le cae bien, pero como mucha gente estúpida, en vez de no hablarle a quien te cae mal, le hace bullyng.

Luther pudo enfrentar a dicho anciano y ponerles un hasta aquí a él y a Frohmeyer, que no se metieran en lo que no les importa. Y diciéndole a Blair: mijita te queremos mucho pero como tú no ibas a estar, hicimos planes. así que esta navidad será diferente para nosotros también. 

Al final Luther le regala el viaje a los Scheel, y Walt lo sigue odiando. 

Y por si fuera poco, la película está basada en un libro llamado Skipping Christmas (saltándose la navidad) que es igual o más abominable, el libro me parece una historia con una crítica sobre el consumismo de las fechas navideñas, es muy rápido de leer y hasta cierto punto entretenido igual que la película, si no la analizamos detenidamente.

Haciendo comparación con la película, analizándola, creo que el libro es igual de agrio; las actitudes de los vecinos pues presionaban mucho a Luther y Nora para que

«celebraran» la Navidad solo porque ellos querían. Igual que en la película 

Una de las cosas que no me gustó del libro (qué no precisamente tiene que ver con la historia) pero fue un poco sobre las expectativas que los padres de Blair tenían sobre su novio (que al ser latino, esperaban que no fuera «moreno», se hizo algunas menciones sobre esto y en lo personal hasta lo sentía algo elitista o discriminatorio).

Cuéntenos ¿ya haz visto esta película? ¿Que opinas?

Les dejo una reseña al libro:

https://www.instagram.com/p/C095WnNvbzm/?igsh=azVwOW5tN2RwNW9v

8 Y 9 DE MARZO. LO QUE DEBES SABER

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, es una fecha de conmemoración, en algunos casos como Desde el 2020, cada 9 de marzo de realiza el paro nacional ‘Un día sin nosotras’día que oficialmente no es de descanso para las mujeres mexicanas.

‘Un día sin nosotras’ es parte del movimiento feminista que llegó al país en 2020, que busca visibilizar la importancia de las mujeres en todos los sectores trabajadores del país.

¿Pero, que prestaciones laborales se aplican ese día?

¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo?

El artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo no tiene considerado ni el 8 ni el 9 de marzo como feriados o de descanso obligatorio, razón por la cual si existe la obligación de las trabajadoras en prestar sus servicios, salvo que exista permiso o autorización expresa del patrón.

¿El 8 y 9 de marzo se puede tomar a cuenta de vacaciones?

Si, se puede convenir con el empleador que la inasistencia al trabajo en esos días se pueda tomar a cuenta de vacaciones.

¿Tengo derecho a que me paguen el salario del 8 o 9 de marzo aún de no haberlo trabajado?

No, ya que al no tratarse de un día de descanso obligatorio si la trabajadora no se presenta a sus labores, no tendrá derecho a percibir su salario, salvo que se trata de su día o días de descanso semanal.

¿Si falto sin permiso a mi trabajo el 8 o 9 de marzo me pueden despedir?

No, ya que para que opere el despido justificado por las causas previstas en el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, se tendrían que acumular más de tres faltas en un periodo de 30 días.

Si falto el 8 o 9 de marzo a mi trabajo ¿me pueden descontar salario triple?

No, sólo podría descontarse el salario base correspondiente a ese día.

En resumen

Salvo que te den permiso con o sin goce de sueldo, o a cuenta de vacaciones, no es un día de descanso obligatorio señalado en la Ley Federal del Trabajo, así que es recomendable pedir permiso para acudir a los eventos de dicho día para que no te lo tomen como falta.

¿Qué se celebra el Lunes, Martes y Miércoles Santo?

Algunos podrán pensar que la Semana Santa se celebra desde el Jueves Santo hasta el Domingo Santo. Sin embargo, esta celebración va más allá de estos días centrales.

No solo hablamos del Domingo de Ramos, el día donde inicia esta semana central en la fe cristiana. Estamos hablando del Lunes, Martes y Miércoles Santo. 

¿Qué se celebra en esos días?

¿Qué se celebra el Lunes, Martes y Miércoles Santo?

Lunes Santo

Se medita el Evangelio de la unción en Betania (Juan 12, 1-11). Pocos días después de la resurrección de Lázaro, su hermana María, en muestra de gratitud, unge los pies de Cristo con un perfume tan caro que equivalía el salario de un obrero de un año.

Se contempla la inmensidad de la misericordia de Dios, que va más allá de, por ejemplo, uno de los objetos más caros que se pudo encontrar en ese momento. Humanamente no podemos pagar todo lo bueno que el Señor nos ha de dar con su sacrificio. 

Martes Santo

Se conmemora el momento en que Cristo reveló que uno de sus apóstoles lo va a traicionar, señalando a Judas. Así también se recuerda que Cristo le anunció a San Pedro que lo negaría tres veces antes que cante el gallo (Juan 13, 21-33.36-38).

Se muestra a un Cristo que tiene paciencia a las debilidades y pecados de sus apóstoles. No castiga a Judas ni recrimina a Pedro. Los ama, a pesar de lo que sucederá, cómo lo hace muchas veces con nosotros.   

te recomendamos: https://licenciadoserrano.com/blog/2019/04/19/de-que-murio-jesus/#comment-287

Miércoles Santo

Tanto el Lunes, como el Martes como el Miércoles se habló de él. El lunes, fue él quien se quejó de que María usase un perfume caro en los pies de Jesús, el martes se lo señaló como el traidor, y en este día se ve cómo buscó la forma para traicionarlo (Mateo 26, 14-25). 

Judas se sintió defraudado por Jesús, no era el Mesías que buscaba ¿Cuántas veces hemos sentido lo mismo? ¿Cuántas veces nos hemos sentido incómodos con alguna enseñanza de Cristo porque nos pedía dejar uno que otro vicio? Ante esto tenemos dos opciones, la de Judas que es irnos de Cristo, o la de la misericordia, que es confiar en el perdón de Dios y seguir con Él.

VACACIONES DIGNAS SI SON RETROACTIVAS. STPS DE BAJA.

Ensenada, B.C.- La reforma para ampliar las vacaciones entró en vigor el 1 de enero, sin embargo, todavía hay muchas dudas, por lo que, en una entrevista hecha por un medio de Ensenada, el  titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Baja California (STPS), Alejandro Arregui Ibarra, ´comentó que es importante que los trabajadores sepan que la antigüedad cuenta en el nuevo tabulador.  

Ha generado mucha inquietud y sobre todo interés por parte de los trabajadores de saber cómo se va a aplicar el tema de las vacaciones  a partir de la entrada en vigor de la reforma, hay que recordar que anteriormente el primer año laborado correspondía a seis días de vacaciones”, indicó.  

El funcionario comentó que a partir de la reforma, el primer año laborado corresponde a 12 días de vacaciones, segundo año a 14 días, tercer año a 16 días, cuarto año a 18 días, el quinto año son 20 días y a partir del sexto año se incrementan dos días por cada cinco de trabajo.  

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«Es importante precisar que, si un trabajador venía ya laborando, y por ejemplo, cumplía un año en diciembre y gozará de sus vacaciones en febrero, le corresponden 12 días, ya aplica el tabulador de vacaciones conforme a la reforma, no puede ser un efecto retroactivo en perjuicio del derecho del trabajador, se aplica la nueva regla”, explicó.  

El funcionario refirió que, si un empleado cumple su primer año laborando en febrero y a partir de ahí surge su derecho a vacaciones, ya tiene derecho a 12 días, independientemente de que el año laborado haya sido en el esquema previo.  

“Las antigüedades corresponden al nuevo tabulador de vacaciones que está establecido en la reforma, está dándose la confusión en que los patrones le dicen al trabajador, “tú tienes cuatro años pero fueron previos a la reforma, entonces te corresponden las vacaciones como estaban antes”, esto no es correcto porque la reforma es en beneficio de los trabajadores y las antigüedades se calculan de la misma manera como está establecido en la reforma”, puntualizó.  

Por otra parte en el sitio https://www.gob.mx/stps/documentos/las-vacaciones-son-tu-derecho en la sección de preguntas frecuentes hay una que particularmente se trata de eso, si se cumplen 5 años en el empleo, ya se tendrán 20 días de vacaciones.

Si cumplo 5 años en mi trabajo en 2023, ¿ya tendré derecho a 20 días
laborables de vacaciones?
Si, gracias a la reforma de Vacaciones Digna tendrás derecho a los días de
vacaciones correspondientes a la antigüedad que cumplas en 2023.

Con información de el imparcial Ensenada, y https://www.gob.mx/stps/documentos/las-vacaciones-son-tu-derecho

te recomendamos AUMENTO DE VACACIONES Y PRIMA VACACIONAL