OUTSOURCING, legal o no?

Existen muchos mitos sobre el outsourcing, y más incluso del outsourcing de nómina. ¿A qué se debe? Como el esquema de subcontratación es muy innovador, éste no estaba regulado en nuestro país, desde los 90´s se conocía como tercerización y muchos abusaron de su novedad para evadir y eludir impuestos, no pagar el PTU a sus empleados o no pagar cuotas completas al IMSS e Infonavit.

Sin embargo, en 2012, cuando se reformó la Ley Federal del Trabajo, el concepto se utilizó formalmente como ‘outsourcing’, definiendo concretamente su estructura y regulando sus acciones.

outsourcings legalesoutsourcing.jpg

La Ley Federal del Trabajo establece que el Outsourcing es legal

El Outsourcing es legal y la Ley Federal del Trabajo, reformada en 2012, lo dispone en el Artículo 15-A que dicta: “El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a favor de un contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas.”

Hay una asociación específica para regularlo formalmente

La legalidad del outsourcing y de las empresas que operan cumpliendo todos los requisitos que la ley estipula, están reguladas por la Asociación Mexicana de Capital Humano. La AMECH, desde el 2002, nace como una institución para respaldar las empresas responsables y serias en el ramo de los recursos humanos, ésta garantiza que se brinde un servicio de calidad y que todas las empresas que la conformen se apeguen a las leyes mexicanas.

La Confederación Mundial de Empleo (WEC), reconocida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), avala los procesos de la AMECH y garantiza su formalidad.

En la Ley del Seguro Social se disponen sus obligaciones legales

Incluso en la Ley del Seguro Social ya se valida este esquema y, desde el 9 de julio del 2009, realizó adiciones que publicó en el Diario Oficial de la Federación, donde dispuso obligaciones para efectos de la subcontratación, verificando así que los derechos de los trabajadores y sus prestaciones estén protegidas.

El SAT castiga las prácticas indebidas

En el Diario de la Federación, en el 2015, el servicio de administración tributaria estableció criterios en donde marca las prácticas indebidas y sus criterios. Sólo ese año, el SAT detectó 512 empresas de Outsourcing que ofrecieron servicios indebidos y que sus operaciones tuvieron un valor de 198 mil millones de pesos y casi 30 mil clientes. Estas empresas habían evadido, con ello, 80 mil millones de pesos en impuestos, afectando a 230 mil empleados.

Sin embargo, por tratarse de una práctica que tiene beneficios enormes, no sólo para la economía de las empresas mexicanas y sus trabajadores, sino para el avance y crecimiento de la economía del país, el Outsourcing es legal en México y muchas empresas serias trabajan bajo esquemas formales que se apegan a las regulaciones que la ley establece y protegen los derechos y las prestaciones de los trabajadores. Reconoce el costo/beneficio de contratar una empresa de outsourcing de personal.

 

El outsourcing de nómina es total y absolutamente legal en nuestro país, de hecho, el esquema actual emplea alrededor de 2 millones de personas en México. Sin embargo, debes de tener cuidado debido a que hay una gran cantidad de empresas de outsourcing de nómina que no son legales.

Es justamente la presencia de outsourcing ilegal en México, la que ha provocado una alta desconfianza en los trabajadores del país y en las empresas. Sin embargo, consultando la lista de asociados del AMECH podrás verificar qué empresas son legales, AQUI EL ENLACE, donde dice outsourcings legales.

 

En resumen, mientras cumplan con lo que marca la LFT, y no violen la ley, es permitido.

Únete a la conversación

1 comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *